18 Periodo de Sesiones del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas

El 18° Periodo de Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) se realizó del 22 de abril al 3 de mayo. Este año la reflexión y el debate se centraron en el tema “Conocimientos tradicionales: generación, transmisión y protección”.  El Informe de este Periodo de Sesiones está disponible en línea en la página oficial del Foro Permanente y las recomendaciones ya forman parte de la base de datos de Yanapaq.info.

En el Informe del 18° Periodo de Sesiones se reconoce que los conocimientos tradicionales tienen una trascendencia que va más allá del valor cultural. El Foro afirma que estos contribuyen, por ejemplo, a la erradicación de la pobreza, por lo que se pueden ver como un aporte concreto de los pueblos indígenas a la Agenda 2030, particularmente al ODS1. Por otro lado, se determinó que los conocimientos tradicionales son fundamentales para la conservación de la diversidad biológica, la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria. Entonces, podemos ver que los conocimientos tradicionales contribuyen a la humanidad en su conjunto y no solo a las comunidades donde se desarrollan, por lo que el interés de preservarlos tendría que ser global.

La reflexión fue más allá de la mirada tradicional de percibir a los conocimientos tradicionales como una expresión cultural folclórica que hay que conservar intacta en un museo o que surge como un hecho aislado. Los conocimientos tradicionales no son estáticos ni aparecen por sí solos, sino que se enmarcan en el desarrollo de un grupo humano y una cultura. Por ello, es importante colocar a las personas indígenas en el centro de cualquier medida que se tome para conservar y promocionar estos conocimientos. No se puede hablar de su conservación sin tener en cuenta a los pueblos y sus derechos colectivos como el de la libre determinación y la consulta libre previa e informada en general, pero también los derechos individuales de las personas indígenas y, en especial, las mujeres que cumplen un rol fundamental en la transmisión de los conocimientos.

Los aportes que se lograron y que podemos encontrar a lo largo del Informe de este año sobre los conocimientos tradicionales se vuelven aún más relevantes si se toma en cuenta que el 2019 fue nombrado el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. De hecho, el Informe de este año exhorta al sistema de la ONU a designar un decenio para las lenguas indígenas que se consideran una parte fundamental del conocimiento de los pueblos indígenas, además de ser el vehículo ideal para su transmisión y conservación.

Además, el Informe recoge recomendaciones sobre otros temas y muestra las conclusiones de los diálogos regionales que se llevaron a cabo en este periodo. Como es costumbre, el Foro emitió recomendaciones específicas a conflictos y buenas prácticas en cada una de las regiones. Por ejemplo, pidió a los Estados que fortalezcan las instituciones que regulan la ordenación de tierras en el caso del Ártico, alentó a que las entidades de la ONU incorporen los conocimientos tradicionales en su labor en la región del Pacífico, entre otros.

Por otro lado, en su labor de articulación con otros espacios del sistema de la ONU y el movimiento indígena, el Foro emitió recomendaciones sobre el seguimiento de la Conferencia de Población Cairo +25 que se realizará en Nairobi, el proceso de Beijing +25, la Conferencia Mundial de Mujeres Indígenas, y el Comité de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer (CEDAW). Asimismo, se emitieron recomendaciones para la UNESCO, la OIT, la OIM, la FAO, entre otras agencias y fondos del sistema de la ONU.